primera-publicacion-revista-asha-programa-fonoaudiologia

Primera Publicación en revista de la ASHA para el programa de Fonoaudiología.

28 de Marzo de 2025

Se trata de un artículo publicado en el Journal of Speech, Language, and Hearing Research (JSLHR), una de las revistas científicas más influyentes en el campo de la fonoaudiología, avalada por la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA), cuya coautoría está en manos del profesor Carlos Calvache, del Programa de Fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Este logro refuerza la presencia de Colombia y de IBERO en la comunidad científica internacional, consolidando su liderazgo en la investigación de la voz.

El estudio forma parte del extenso recorrido investigativo del profesor Calvache, quien ha dedicado más de doce años al análisis de la producción vocal, desde sus estudios de doctorado, ha integrado la fonoaudiología con la ingeniería, las ciencias básicas y las ciencias aplicadas. La publicación es fruto de una colaboración con expertos de la Universidad Técnica Federico Santa María (Valparíso, Chile) y del MGH Institute of Health Professions (Boston, EE.UU.), alianzas que han permitido un enfoque interdisciplinario de alto rigor en el estudio de los trastornos vocales, con reconocimiento a nivel global.

El artículo analiza la aplicación de un modelo de producción de voz para estimar activación muscular y presión subglótica en pacientes con hiperfunción vocal fono traumática. A través de mediciones ambulatorias, el estudio revela cómo la severidad de esta condición influye en los patrones fisiológicos de la producción vocal. Los resultados evidencian diferencias significativas en la activación de músculos laríngeos y en la presión subglótica, sugiriendo que los ajustes compensatorios desempeñan un papel clave en la progresión del trastorno.

Publicar en JSLHR, una de las revistas más influyentes en el habla, el lenguaje y la audición, ratifica la calidad y relevancia del trabajo del profesor Calvache. Este reconocimiento no solo fortalece su posicionamiento en la esfera científica global, sino que también respalda el impacto clínico y académico de su investigación, con aplicaciones directas en la prevención y tratamiento de los trastornos vocales.

Este logro destaca la importancia del trabajo interdisciplinario, donde la integración de la fonoaudiología con herramientas de modelado computacional y análisis de datos ambulatorios ha permitido avanzar en la comprensión de los mecanismos fisiológicos de la voz. La colaboración con expertos de diversas disciplinas ha sido clave para desarrollar estrategias innovadoras en el diagnóstico y manejo de estas condiciones.

Más allá del ámbito académico, esta publicación impulsa el posicionamiento del Programa de Fonoaudiología de la Ibero como referente en la investigación de la voz en Latinoamérica y el mundo. La calidad de los estudios desarrollados en Colombia demuestra que el país está produciendo conocimiento de vanguardia con impacto global.

Este hito reafirma el compromiso de la Ibero con la excelencia científica y la innovación, consolidándola como un centro de investigación de primer nivel en el estudio de la voz y la fonoaudiología. Con esta publicación, la universidad y sus investigadores siguen marcando la diferencia en la generación de conocimiento que transforma la práctica clínica y académica a nivel internacional.

Solicita información