Facultad de Ciencias de la Salud conmemoró el día mundial de la voz
El 29 de abril el Programa de Fonoaudiología IBERO recibió a dos ponentes expertos en el área de voz. Se trató de una jornada en la que se compartieron dos Master Class, una conferencia derivada de la investigación, y la presentación de la RED de docentes y estudiantes semilleristas en estudios de la voz, la cual lidera el profesor Carlos Calvache.
Se entrevistó al profesor Carlos Alberto Calvache, docente del programa de Fonoaudiología IBERO, investigador, ponente experto en voz y organizador de la jornada, para conocer los detalles de la conmemoración.
Profesor Calvache, ¿por qué se celebra el día mundial de la voz?
Lo primero que hay que decir, es que este día se celebra desde el sentido de crear conciencia en el uso de la voz. La iniciativa surgió en los años 90 con la Sociedad Brasilera de Laringología, y luego se expandió a todo el mundo, entonces se conoce globalmente como el World Voice Day. Nosotros este año en IBERO quisimos crear un programa que tuviera un poco más de sentido para la formación de fonoaudiólogos en relación con el trabajo en voz humana, principalmente en profesionales de la voz que son quienes necesitan desarrollar ese nivel de conciencia, pero para eso también necesitamos los elementos básicos como fonoaudiólogos para trabajar con esta población.
Profesor, ¿por favor podría contarnos un poco más acerca del programa organizado este año, para la conmemoración del Día Mundial de la Voz en IBERO?
El programa que se creó tuvo una secuencia lógica, lo primero que se hizo fue una Master Class que se tituló “Elementos de anatomofisiología laríngea básica que debe conocer un fonoaudiólogo”, a cargo de la Dra. Gabriela Corredor, Médica, Especialista en Otorrinolaringología, quien actualmente está haciendo su Fellow de subespecialidad en laringe y vía aérea. Lo que ella generó fue todo un barrido desde los conceptos básicos de anatomofisiología laríngea, pasando por la histología y la composición del pliegue vocal, así como de todos los elementos de los cartílagos y la musculatura intrínseca de la laringe. Parte de su charla la dedicó a presentar los métodos típicos de evaluación desde la perspectiva estructural que habitualmente se hacen a través de estroboscopia laríngea. La dra. Corredor sorprendió a todos los participantes con estroboscopias que mostraban diferentes deficiencias o alteraciones vocales como parálisis del pliegue vocal, papilomatosis, así como disfonías por tensión muscular lo que hizo ver muy íntegra su presentación.
Posteriormente, se inició una segunda Master Class más relacionada con la aplicación de esos elementos anatomofisiológicos en la interpretación del canto. En esta ocasión nos acompañó el Dr. Juan David Rojas, director del Programa Vocal de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, con formación posgradual en la Universidad de Utah. Él habló sobre cómo las diferentes escuelas del canto clásico adoptan distintas características anatomofisiológicas para desarrollar una técnica vocal efectiva en donde hay cambios acústicos, cambios en la forma de la respiración, cambios en la forma de la producción del sonido y cambios en las características resonanciales. Todos estos cambios se deben a ajustes fisiológicos que se consideran también dentro del proceso del canto.
Entre la primera y segunda Master Class se pudo ver una muy buena correlación entre las bases anatomofisiológicas y las diferentes escuelas del canto.
Profesor Calvache, usted hizo parte de los conferencistas de la jornada como docente IBERO, ¿de qué trató su charla?
Lo que buscamos a través de mi charla fue revisar cómo se podía correlacionar la parte interpretativa con la fisiología vocal y la anatomía que se había desarrollado en las anteriores ponencias, entonces aquí lo que se hicieron fue demostraciones prácticas. Se contó con la participación de una cantante lírica y se aprovechó para hacer demostraciones en vivo.
A partir de las demostraciones en vivo se hicieron tomas en tiempo real de análisis acústico a través de un software y se pudo ver cómo a partir de los parámetros y los gráficos que obteníamos en tiempo real, podíamos observar los cambios de las frecuencias formánticas del tracto vocal, los cambios en los registros vocales que iba realizando la cantante, variaciones de la calidad armónica, la configuración de la forma del tracto vocal para la generación del formante del cantante, en función de lograr mayor sonoridad en ella.
El sentido de estas demostraciones era poder mostrar la práctica de las 2 charlas previas a los estudiantes de fonoaudiología, con el fin de enriquecer su formación profesional y que se interesen mucho más por este campo.
Entiendo que dentro del programa organizado para la conmemoración del Día Mundial de la Voz en IBERO, usted presentó la RED de semilleristas de Estudios de la Voz que viene trabajando junto con otras instituciones en el país, ¿cuéntenos en qué consiste esta RED y cuál es su finalidad?
Se trata de una iniciativa que surge en el marco del semillero SIEVA del programa de Fonoaudiología IBERO, creo que es importante resaltarlo así porque es un semillero pionero en Colombia, con gran trayectoria que ha generado ya varios proyectos en el campo de la voz e incluso la voz profesional.
Se invitó a los estudiantes del semillero a participar de manera más activa, que se vincularan a las diferentes sesiones que nosotros hacemos y además hicimos énfasis en la Red Voz que es la red de estudiantes y docentes semilleristas en el estudio de la voz, el cual se ha gestado a nivel nacional. REDVOZ ya cuenta con 14 miembros de diferentes programas de fonoaudiología tanto del país, así como de Bolivia Perú y Chile, con quiénes se están generando actualmente procesos académicos, entre ellos análisis de las competencias que dan cuenta de lo que estamos haciendo actualmente en la enseñanza de la voz en programas de fonoaudiólogos. Además, se están planeando eventos académicos conjuntos para fortalecer precisamente la red académica e investigativa en el campo de la voz.
Desde el Programa de Fonoaudiología IBERO y la Facultad de Ciencias de la Salud, reconocemos los aportes que se han gestado en este marco de la conmemoración del Día Mundial de la Voz y estamos seguros que cada vez más estamos generando impacto y reconocimiento en esta área a nivel nacional e internacional, concluye el profesor Calvache.
También te puede interesar
-
Segundo Congreso Internacional de Educación Infantil: hacia una Cultura Digital
-
IBERO innova con IA y Realidad Aumentada en Expo-Estudiante 2024
-
IBERO lidero taller de Lengua de Señas Colombianas en la FUMC
-
Participación de la IBERO en Congreso Internacional de Salud Mental
-
IBERO anfitrión de la Plenaria mensual de REDIS
-
Innovafest 2024