Análisis de Datos, la tendencia organizacional de los últimos tiempos
El auge acelerado que ha tenido la Inteligencia Artificial (IA) en la inmersión de todos los procesos organizacionales hoy en día solo puede representar una cosa: el poder que tiene la interpretación de los datos.
El Big Data (como se conoce al análisis de grandes cantidades de datos) es algo que ha venido cogiendo mucha fuerza desde principios de siglo, pero es en la última década cuando las organizaciones han descubierto su valioso alcance, en un mundo cada vez más conectado y digitalizado.
La planeación de estrategias, internas y externas, basadas en el análisis de datos no solo contribuye a que las acciones sean más directas, sino que permite a las empresas optimizar sus índices de productividad en todas las áreas e identificar las oportunidades de negocio con el fin de evolucionar constantemente.
Un reciente estudio de la firma consultora Markets and Markets, por ejemplo, pronostica que el mercado de Big Data tendrá un crecimiento acelerado en los próximos años, pasando de mover anualmente cerca de US$220.200 millones en 2023 a US$401.200 millones en 2028, lo que significaría una tasa de crecimiento de más de del 12%.
Todo esto relacionado con las herramientas que ofrece la IA actualmente, expone al máximo la oportunidad que tienen las empresas de ser más eficaces en sus procesos y conseguir mayores objetivos. Así lo afirma un análisis de la consultora Minsait, “el uso de datos junto a la IA puede incrementar en más de un 10% el ratio de conversión de ventas y reducir en un 50% el tiempo de intercambio de información entre agentes y sistemas”.
Pero ¿Cómo convertirse en un profesional experto en el análisis de data? Sin duda, adquirir los conocimientos clave para poder manejar este tipo de información en grandes cantidades es fundamental y, en ese sentido, una de las mejores opciones en Colombia es hacerlo a través del BIT (Build Innovate Transform), una institución educativa que cuenta con más de 10 años de experiencia en temas de programación.
El BIT tiene un bootcamp (curso intensivo de programación) de Data Science para Análisis de Datos y Machine Learning, en el cual los interesados en el Big Data pueden aprender a manejar y manipular datos e información de manera inteligente y automática.
A través de una metodología 100% virtual, con este bootcamp los estudiantes podrán adquirir conocimientos para administrar información y datos de forma automática e inteligente, administrar proyectos colaborativos en repositorios OpenSource como GitHub, identificar y programar Python como herramienta para el análisis de datos, presentar pruebas laborales en desarrollo de data science o análisis de datos, uso de modelos de IA para predicciones, entre muchas otras cosas.
Y si, además, ya eres estudiante de la Corporación Universitaria Iberoamericana, la mejor noticia es que La IBERO y el BIT tienen una alianza para reducir costos y generar certificaciones fundamentales para el ingreso al mercado laboral.
Fórmate en una de las tendencias más representativas de los últimos años y con proyección a futuro.
También te puede interesar
-
Diseño UX y UI, la creatividad puesta en la pantalla
-
La productiva era de los desarrollos web
-
Ingenierías: Carreras, funciones y las mejores opciones para estudiar
-
¿Qué es una maestría en educación y por qué estudiarla?
-
¿Qué es la gerencia de proyectos y por qué especializarse en este campo?
-
Estudiar Marketing y Negocios Internacionales: ¿De qué trata?